Los rituales ancestrales de los pueblos originarios andinos normalmente suelen estar relacionados con el agradecimiento a la Madre Tierra —por el sustento y la fertilidad de los cultivos— y con el paso de las estaciones y los ciclos de la naturaleza.
Para estas comunidades, los rituales y ceremonias son una forma de comunicarse con sus dioses, sus ancestros y con la naturaleza. Por lo cual son fundamentales para la reconstrucción de su identidad y la preservación de su cultura y sus tradiciones.
Cosmovisión, creencias, tradiciones y costumbres
El conjunto de creencias, tradiciones, conocimientos y costumbres de las comunidades andinas definen su particular cosmovisión del medio ambiente en el que viven y, en general, del lugar o posición que ocupan en el universo.
Los rituales ancestrales de los pueblos originarios andinos constituyen algunas de sus expresiones culturales mediante las cuales manifiestan esta cosmovisión; estableciendo vínculos con otras personas de sus comunidades, con sus seres divinos y con el entorno natural.
Un ritual normalmente involucra un conjunto de prácticas y símbolos (como cantos, ofrendas, actuaciones, vestimentas, gestos y/o danzas). Además, se lleva a cabo de forma repetida y voluntaria por personas que comparten una misma cultura, espacio y tiempo determinado.
Las comunidades andinas han llevado a cabo desde la época prehispánica ceremonias y rituales con elementos naturales del entorno, con ciertas normas de conductas, protocolos y modos de ejecución. Muchos de estos rituales subsisten hasta nuestros días, y generan comunión e identidad entre sus integrantes.
Este tipo de prácticas y rituales pueden tener distintos objetivos como mágicos-religiosos, de protección divina, de curación, de agradecimiento, de peticiones para la caza, la pesca, etc.
5 ceremonias y rituales ancestrales de los pueblos originarios andinos
Me gustaría que hagamos un paseo por cinco de las más importantes ceremonias y rituales ancestrales de los pueblos originarios andinos…
Conocer estas tradiciones y costumbres nos ayuda a ser capaces de ver y apreciar mejor esta rica cultura que forma parte de nuestro pasado, presente y futuro.
Estos rituales son celebrados desde hace siglos, aunque con el correr de los años se han ido adaptando un poco a los nuevos tiempos. E incluso se celebran hoy en día en las grandes ciudades de países como Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, Argentina y Chile.
Inti Raymi: La Fiesta del Sol
El Inti Raymi es una de las ceremonias y festividades más importantes para estas comunidades, que la consideran como una celebración de carácter sagrado, ceremonial y cíclico.
Se celebra cada año en el solsticio de invierno, entre el 20 y el 23 de junio.
Su objetivo es rendir culto al sol, la divinidad más relevante del Tahuantinsuyo. Y darle la bienvenida a un nuevo ciclo de vida de la Pachamama o Madre Tierra, el inicio de un Año Nuevo Andino.
Vinculándosela con el renacer del tiempo, y el comienzo de un nuevo ciclo en la naturaleza y de todos los seres vivos que la componen.
Pachamama Raymi: Ritual de agradecimiento y veneración a la Madre Tierra
El 1 de agosto los pueblos originarios andinos celebran la Pachamama Raymi o Celebración de la Pachamama. Es una tradición o costumbre ancestral, donde se agradece y venera a la Madre Tierra por todo aquello que nos brinda: las buenas cosechas, la abundancia del suelo, los animales, el buen tiempo, etc.
Es el festejo más popular e importante para estas comunidades originarias. Y los homenajes y celebraciones duran todo el mes de agosto.
El objetivo fundamental de esta celebración es reforzar y restablecer el vínculo sagrado y ancestral, de reciprocidad, entre la Pachamama y la humanidad; honrando la naturaleza protectora y fecunda de la Pachamama; agradeciéndole por todo lo que nos ofrece cada día.
Equinoccio de Primavera: Auti Willka Chika
Con la llegada de la primavera, los pueblos andinos celebran el Auti Willka Chika. La Pachamama renace, florece y se viste de colores, la naturaleza despierta, inicia un nuevo ciclo que trae abundancia y crecimiento; da inicio un nuevo periodo de lluvias y llega el tiempo de la siembra y de empezar a esquilar el ganado para hilar los tejidos.
En la mayoría de las culturas del mundo la llegada de la primavera siempre fue un motivo de festejo, y para estas comunidades no es diferente.
El Auti Willka Chika está representado en la Chakana o Cruz Andina, siendo la segunda ceremonia, después del solsticio de invierno.
Día de las Almas: Reencuentro con los seres queridos
Otra de las celebraciones y rituales ancestrales de los pueblos originarios andinos, muy importante para ellos, es la que se lleva a cabo el 2 de noviembre: el Día de las Almas.
Se remonta a la época precolombina, a pesar de que con el tiempo se ha ido entremezclando con ciertos aspectos propios del catolicismo.
Es una jornada en la que los familiares y amigos de personas que ya no se hallan en el mundo terrenal —que se encuentran en otra instancia del ciclo de vida— preparan sus hogares y los cementerios para darle acogida a su visita.
En las casas se colocan mesas (llamadas “túmulos”) donde se ponen ofrendas de flores, coronas de papel, dulces y otros elementos y objetos como agua bendita, velas encendidas, crucifijos; así como la comida y bebidas que los difuntos disfrutaban en vida. También se hornean panes con formas de corazones, angelitos, escaleras, palomas, cruces, figuras humanas, etc.
La tradición dicta que las almas de estos seres queridos fallecidos visitarán, en la madrugada del 1 al 2 de noviembre, las casas y los lugares que solían frecuentar en vida.
Para los pueblos andinos la muerte no implica el fin de la esencia —esa fuerza vital que nos da vida— sino que solo es un paso a un nuevo modo de existencia.
Tradicionalmente, las mesas se cubren con un mantel negro (cuando el difunto era un adulto) o con un mantel blanco (cuando era un niño).
Qoyllur Riti o “Estrella de Nieve”
Esta festividad religiosa hoy en día combina aspectos de las culturas andinas precolombinas con aspectos del catolicismo. Se celebra principalmente en Cusco algunos días antes del Corpus Christi y 58 días antes de la Pascua de Resurrección.
Para estas culturas andinas su fin es venerar la fertilidad de la tierra y celebrar la relación entre la naturaleza y el hombre.
Unas palabras finales…
Nuestros pueblos y comunidades originarias supieron preservar hasta la actualidad una rica cosmovisión, marcada por el respeto y el cuidado de la naturaleza. Para ellos la tierra no nos pertenece, sino que nosotros pertenecemos a la tierra.
Los rituales ancestrales de los pueblos originarios andinos nos enseñan que debemos cuidar y mantener una relación de equilibrio entre la naturaleza y sus ciclos y nuestro modo de vida. Nos imparten un legado de respeto por la tierra del cual deberíamos aprender, especialmente hoy en día.
Estos son solo algunos de los muchos rituales ancestrales de los pueblos originarios andinos, que con mucho esfuerzo mantienen vivos. Siempre con el fin de recordar y preservar su esencia, y su memoria y saberes ancestrales. Pero también con el objetivo de legar a las nuevas generaciones esta sabiduría y acervo cultural, y resguardar así su identidad.
Me encantaría que me contés en los comentarios si has podido participar de algunos de los rituales ancestrales de los pueblos originarios andinos que hemos visto en este artículo y si crees que es importante conservar estas tradiciones.
Lic. Alberto F. Calo
¿Querés saber más sobre él? Consulta aquí
- Súmate a nuestros Talleres Grupales o Sesiones Online Individuales
- info@calo.com.ar I Escuela Online de Sabiduría Ancestral
- Mi WhatsApp +54 911 3580 0795 Hacé clic aquí
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)