“Las Enseñanzas de Don Juan” de Carlos Castaneda [libro]

Las enseñanzas de Don Juan - Carlos Castañeda

Al plantearme escribir este artículo/resumen del libro de Carlos Castaneda, Las enseñanzas de Don Juan, lo primero que se me viene a la mente es lo que tanto se ha planteado: si este libro es una obra de antropología o más bien una obra de ficción literaria.

En este sentido creo, al igual que Octavio Paz, que poca importancia tiene. Desde mi punto de vista, y el de muchos otros lectores, lo importante aquí es el hecho de que Carlos Castaneda intenta explicar el significado de un aprendizaje antropológico de una forma más o menos novelesca que permita y facilite su entendiendo; especialmente para aquellos que no están relacionados o no tienen un conocimiento previo sobre este tipo de sabiduría.

Una aclaración importante

Mucho se ha hablado y dicho tanto sobre Carlos Castaneda, su vida y sus verdaderas intenciones como sobre sus obras y la veracidad de las mismas.

Mi intención con este artículo es solo contarte un poco sobre qué puedes encontrar en el libro Las enseñanzas de Don Juan, si decides leerlo.

No es mi intención afirmar ni negar la existencia de Don Juan Matus, ni la veracidad de lo relatado en el libro, ni tampoco poner en juicio, afirmar o negar cuáles eran las verdaderas intenciones de Carlos Castaneda. Únicamente me he limitado, al escribir este artículo, a contar lo que leí en el libro.

Creo que este libro cuenta y explica de una forma sencilla y amena mucho de lo relacionado con el conocimiento y la sabiduría antigua de la cultura yaqui, y que por eso puede ser una buena lectura.

¿De qué trata el libro “Las enseñanzas de Don Juan”?

¨Portada libro "Las enseñanzas de Don Juan"Las enseñanzas de Don Juan nace en el verano de 1960, cuando Carlos Castaneda, un estudiante de antropología, oriundo de Cajamarca, Perú, con el fin de completar sus estudios de antropología, toma la decisión de estudiar el uso de plantas medicinales por parte de las culturas indígenas de Nuevo México y Sonora.

En una de las estaciones de autobús, donde se detiene, conoce a un viejo indio yaqui, Juan Matus. Éste era un profundo conocedor de los hongos y las plantas de la región.

Debido a su gran interés en estas plantas, entabla una profunda amistad con el viejo brujo yaqui. Amistad que más tarde se transformaría en una relación maestro/alumno.

Y lo que en un principio comienza como un trabajo etnográfico de campo, basado en el estudio de plantas alucinógenas entre los grupos indígenas de Nuevo México y Sonora, se convierte en un relato de una “conversión”.

De este modo, Castaneda se inicia en la senda de los brujos, en los infinitos misterios del chamanismo y en la utilización sacramental y ritual de sustancias enteógenas.

Dos enfoques para una misma historia

Las enseñanzas de Don Juan, se puede dividir en dos partes. La primera de ellas comienza con un relato en forma de diario personal. Mientras que la segunda parte resulta ser más esquemática y más científica o antropológica. E intenta construir esquemas, mapas, modelos, representaciones científicas, etc.

Castaneda debe mantener una “intención rígida” a través de todo este proceso, que lo transformará en un chamán-brujo.  Se le exige un gran esfuerzo, y asumir la actitud de un “guerrero”. Se debe enfrentar a cuatro enemigos a vencer: el miedo, el poder, la claridad y la vejez.

En su travesía no está solo, ya que todo “hombre de conocimiento” cuenta con “aliados”, que le ayudarán a superar cualquier obstáculo y le permitirán ir más allá de sus propios límites.

Estos “aliados” los encuentra en algunas plantas ricas en sustancias psicoactivas, que le revelarán cosas que ningún ser humano podría ver, accediendo a “estados de realidad no ordinaria”.

Primera parte

Retrato de Carlos CastañedaCastaneda cuenta a través de un relato novelesco, una experiencia de aprendizaje que lo lleva a convertirse en un “hombre de conocimientos”, siempre bajo la guía atenta de Don Juan.

Don Juan, le explica que posee determinados conocimientos que recibió de un maestro y que lo ha elegido a él, a Castaneda, como aprendiz.

De manera que lo sumerge, utilizando diversos medios, en una “realidad no ordinaria”. Distinta a la realidad cotidiana, pero igualmente objetiva, aunque inexplicable para los esquemas de pensamientos que Castaneda tenía al inicio de esta travesía.

De modo que, como mencioné antes, lo que comienza como un trabajo de etnografía sobre el uso de plantas alucinógenas en las prácticas rituales de la cultura yaqui, deriva en una auténtica escuela de hechicería.

Con coherencia lógica y poética, Don Juan le transmite una sabiduría antigua, vasta y maravillosa, pero también terrible, mediante lecciones prácticas. De este modo Castaneda comienza a experimentar la “vida del guerrero”.

En esta primera parte del libro, con este relato novelesco, Castaneda, va describiendo en primera persona, uno por uno y de forma minuciosa, todos sus encuentros con el brujo yaqui.

Esto con el fin de acercarnos a su experiencia, para que pueda el lector entender lo que Castaneda hace, ve y piensa, describiendo al detalle la “realidad” experimentada. Trasladándonos al mundo que lo rodea en ese momento y facilitando el aprendizaje de esta sabiduría milenaria.

Segunda parte

La segunda parte del libro no cuenta con el encanto y la riqueza de la narración novelesca, porque aquí Castaneda se da a la tarea de revelar las estructuras lógicas que se construyen sobre lo que ha aprendido. Permitiendo al lector adentrarse en un esquema lógico, conceptual y operativo basado en la cultura yaqui.

Castaneda reflexiona sobre las experiencias vividas junto a Don Juan. Y manifiesta ser consciente de que esta experiencia constituye un verdadero aprendizaje, un paso a paso, que Don Juan le transmite de esta tradición.

“Las enseñanzas de Don Juan”: Una visión “alternativa” de la realidad

Chamán y realidad alternativa

Castaneda nos describe en este libro el mundo que el brujo yaqui, Don Juan, le ha mostrado. Un mundo al que accede, bajo la influencia de sustancias alucinógenas, a una “realidad no ordinaria”.

Y es importante tener en cuenta en este aspecto que la cultura yaqui se transmite de generación en generación de un modo cerrado, y solo a los aprendices elegidos, mediante un sistema de aprendizaje oral.

Quizás lo que Castaneda plantea aquí, es una crítica a una sociedad que solo acepta una realidad sostenida por percepciones, por los sentidos, donde la propia cultura impone límites y se niega a aceptar otras posibilidades.

Creo que Castaneda intenta mostrarnos y hacernos conscientes, en este libro, de la consistencia de la visión mágica del mundo.

Ya que él mismo, a través de un proceso, va aceptando la existencia de “otra realidad”; una realidad diferente a la que “conocía” inicialmente. Así como la existencia de un sistema de pensamiento y creencias coherente, que Don Juan le propone, basado en antigua sabiduría.

El mismo Castaneda pone en duda su concepto de la realidad, aceptando más tarde, que la realidad consiste en simples “descripciones del mundo” que cada uno -como observador- genera para sí mismo.

Sin dudas, Las enseñanzas de Don Juan, es una obra única. Es un libro que ha influenciado a miles de lectores en el mundo entero y lo sigue haciendo, incluso 50 años después de su primera edición.

Deja un comentario

error: Contenido protegido !!
A %d blogueros les gusta esto: