Kapak Raymi (Solsticio de Verano): El inicio de un nuevo ciclo de la vida

Kapak Raymi - Solsticio de Verano

Todos los 21 de diciembre las comunidades originarias de los Andes celebran el Kapak Raymi (o Qhapaq Raymi). Una festividad ancestral, prehispánica, también conocida como la “Fiesta de la Nueva Vida”.

Esta fiesta, que celebra el nacimiento del sol, el inicio de un nuevo ciclo, coincide con el solsticio de verano (en el hemisferio sur). Y es la última fiesta del calendario andino. Se festeja con música, bailes, comida y bebidas.

Es un tributo al dios Sol que hace particular énfasis en celebrar la etapa de transición de los jóvenes a adultos. Pero también busca agradecer el crecimiento del maíz, un alimento que durante miles de años ha nutrido a nuestros pueblos originarios.

De la misma manera se manifiesta el agradecimiento a los líderes de estas comunidades.

En el solsticio de verano la vida comienza a germinar, se celebra la vida nueva que nace.

Es una de las cuatro fiestas más relevantes e importantes en la cosmovisión andina, junto con el Inti Raymi (21 de junio), el Kulla Raymi (21 de septiembre), y el Pawkar Raymi (21 de marzo).

De este modo, así como el 21 de junio, durante el solsticio de invierno, estos pueblos celebran el regreso del sol y el comienzo del ciclo de siembra con el Inti Raymi, el 21 de diciembre se celebra que el sol se halla en su máximo esplendor.

¿Qué es el solsticio de verano?

Mujer con las manos en el sol

En el hemisferio sur, el solsticio de verano marca el comienzo del verano y el día más largo del año.

Esto ocurre aproximadamente todos los 21 de diciembre de cada año, aunque no coincide siempre de forma exacta con nuestro calendario actual.

Son muchas las comunidades y pueblos de todo el mundo que, desde tiempos remotos, celebran el solsticio de verano. Ya que para la mayoría de las culturas significa el paso de un período a otro en el ciclo de la vida; el tiempo de cosecha, renacimiento y esperanza.

Kapak Raymi: Inicio de un nuevo ciclo

El Kapak Raymi es una fiesta religiosa de origen incaico que se realiza en honor al Sol. Kapak, significa “líder, justo, preciso, exacto” y raymi, “fiesta de gran solemnidad”.

En relación con el significado espiritual de esta celebración, los habitantes de estos pueblos originarios manifiestan sus plegarias, renuevan sus energías, agradecen a la Pachamama y al Sol, y refuerzan la hermandad de toda su comunidad y de la humanidad en general.

Antes del arribo de los españoles a los Andes para estas sociedades nativas, las fiestas eran uno de los componentes más importantes de su vida y de su cosmovisión; comúnmente asociadas al ciclo productivo, especialmente en los períodos de siembra y cosecha, y eran ritos en los que se integraban con la naturaleza y con sus dioses.

El Kapak Raymi es una celebración de carácter ceremonial, sagrada y cíclica para las comunidades andinas. Y si bien en países como Colombia, Venezuela y Argentina se festeja en algunas zonas, es principalmente en Bolivia, Ecuador, Chile y Perú donde más se mantienen las costumbres relacionadas con esta celebración.

Hoy en día la música, los bailes, la comida y las bebidas siguen siendo parte de la celebración.

Un poco de historia sobre el Kapak Raymi

Pintura incaicaEn épocas incaicas, esta ceremonia constituía un ritual de transición para los jóvenes, que debían salir victoriosos de distintas pruebas de resistencia espiritual y física para pasar a ser caballeros.

Se les rendía homenaje entregándoseles un tipo de indumentaria especial que representaba su nueva etapa de vida. Por ello que esta festividad también es llamada la “Fiesta de la nueva vida”. Pero si bien los jóvenes eran los homenajeados, toda la comunidad era sujeto de fiesta.

Antiguamente, se llevaban a cabo sacrificios de animales, se bailaba, se masticaba coca y se bebía y comía.

Con la llegada de los españoles, muchos rituales prehispánicos relacionados con el Kapak Raymi se han perdido, sin embargo, muchos otros se mantienen, aunque pueden variar según el país y la comunidad que lo celebre.

Por ejemplo, en Perú y Bolivia se mantiene el hábito de mascar coca, mientras que en otros países como Argentina no es tan común.

¡Celebremos el Kapak Raymi!

Los solsticios representan la fertilidad de la tierra para estos pueblos; siendo este tipo de festividades una gran oportunidad para crear y reforzar los lazos de paz y buena voluntad entre los pueblos.

Esta tradición relacionada con solsticio de verano subsiste hoy en día en el sentimiento y el pensamiento de estas comunidades. Es una excelente ocasión para que también nosotros purifiquemos nuestras almas y nos preparemos para una nueva etapa que comienza, y para agradecer y pedir lo que deseamos.

La tradición del Kapak Raymi se ha traspasado de generación en generación durante cientos de años. Es una festividad muy importante para muchos pueblos originarios, pero también es una enseñanza acerca de la importancia de respetar todas las visiones y culturas del mundo, y sentir la energía del universo en nosotros mismos y en todo.

Es realmente importante que todos y todas nos esforcemos por mantener vivas es estas tradiciones y ceremonias ancestrales, ya que son el legado de nuestros pueblos y comunidades originarias.

¡Te invito a celebrar este 21 de diciembre el Kapak Raymi, el solsticio de verano!

Deja un comentario

error: Contenido protegido !!
A %d blogueros les gusta esto: