Cada año entre el 20 y el 23 de junio, sucede el solsticio de invierno en el hemisferio sur -cuando el Sol está más lejos de la Tierra, el día más corto y la noche más larga del año-, y las comunidades andinas celebran el Inti Raymi (vocablos quechuas que significan “Fiesta del Sol”).
Una conmemoración en la que los pueblos andinos originarios rinden culto al sol y dan la bienvenida a un nuevo ciclo de vida de la Madre Tierra.
Es una de las celebraciones más relevantes de las comunidades andinas. Su importancia se remonta a la época en la cual esta cultura rendía homenaje y culto al sol -su astro rey- la divinidad más importante en el Tahuantinsuyo (palabra que denominaba los territorios del imperio Inca).
El comienzo de un nuevo ciclo para las culturas andinas
Al ser (el Solsticio de invierno) un fenómeno de la naturaleza, su fecha exacta puede variar de acuerdo a los procesos astronómicos, pero cuando los astros lo indican los pueblos originarios de América del Sur, celebran el inicio de un Año Nuevo Andino.
Como dije antes, el Inti Raymi o Fiesta del Sol es una de las ceremonias más importantes para estas comunidades. Y si bien la forma en que se lleva a cabo en cada lugar donde es conmemorada puede variar según las prácticas culturales de cada pueblo en particular, la espera de la salida del sol y las reuniones alrededor del fuego sagrado son un común denominador.
Esta celebración tiene un carácter sagrado, ceremonial y cíclico para estas comunidades.
Está vinculada con el renacer del tiempo, el inicio de un ciclo nuevo en la naturaleza y de todos los seres que la integran.
A las 24 horas la comunidad festeja el “Año Nuevo Solar”, con cantos, brindis y danzas. Realizando un agujero en la tierra en el cual hacen ofrendas y “le dan de beber y comer a la Pachamama”.
Historia del Inti Raymi
El Inti Raymi era sin duda alguna la celebración más importante del Tahuantinsuyo, a la cual acudían pobladores de los cuatro suyos. Fue en el año 1535 que se celebró por última vez con la presencia del Inca (un año antes de la conquista española).
Pachacútec, el noveno gobernante del Imperio Inca -quien mandó a construir Machu Picchu- fue quien inició esta tradición religiosa-cultural, alrededor del año 1430.
Este ritual donde se rendía culto al Sol y se celebraba el inicio de un nuevo ciclo, además tenía como objetivo asegurar buenas cosechas.
En 1572 el virrey español Francisco de Toledo prohibió esta celebración por juzgarla como una ceremonia contraria a la fe católica, además de pagana. Sin embargo, se siguió celebrando de forma clandestina.
Ya en el año 1944 volvió a Cuzco, cuando Faustino Espinoza Navarro impulsó la restauración y reconstrucción histórica de la misma.
Desde entonces la Fiesta del Sol es pública y congrega a miles de turistas e integrantes de las comunidades originarias que la celebran cada año. Siendo una de las festividades más importantes de Perú en la actualidad.
Inti Raymi en la actualidad
Hoy la tradición de la Fiesta del Sol se conserva con más fuerza que nunca. Cada vez que se celebra el Inti Raymi se está revalorando el legado inca.
A la medianoche se inician las celebraciones en las distintas comunidades, ofreciendo comida, bebidas y cigarrillos a la Pachamama.
Durante el Inti Raymi se produce una representación teatral, de gran misticismo y espiritualidad, con cantos y bailes, trajes típicos y actividades de un impactante y diverso colorido, haciendo una ofrenda al Dios Sol o Inti.
Esta fiesta dura un día, que se vive con alegría, donde el sumo sacerdote Willaq Umu, el Inca, su esposa la coya y la nobleza inca tienen el papel principal. También se personifican el séquito del inca y los delegados de los cuatro rincones o suyos del Tahuantinsuyo.
Normalmente, la celebración incluye alrededor de 700 personas, entre bailarines, actores y músicos. Estos vestidos, con vestimentas típicas, escenifican danzas, alabanzas y actuaciones en el exterior del complejo de Coricancha y de la fortaleza de Sacsayhuamán, como así también en la Plaza de Armas.
El primer acto es llevado a cabo en el Templo del Sol. Al terminar, todos se dirigen hacia la Plaza de Armas -conocida en los tiempos del incanato como Haukaypata– para continuar con la celebración.
Se dice que, en tiempos antiguos, las personas más importantes del imperio se reunían allí, en silencio y con gran respeto, para esperar la salida del dios Inti al amanecer. Y al ascender el astro le rendían homenaje para garantizar prósperas cosechas durante el año.
Finalmente, el tercer y último acto tiene lugar en la fortaleza de Sacsayhuamán; siendo la parte más importante de la celebración, que dura aproximadamente cuatro horas.
Aquí, el Inca y su séquito, manifiestan su admiración y respeto al Sol, rezando -el inca- una oración en lengua quechua, y simulando un sacrifico para que, apoyado por un chamán, se garantice bienestar y prosperidad durante el año entrante.
La “Fiesta del Sol” en América del Sur
El Inti Raymi, al ser una tradición inca, es celebrado hoy en día en América del Sur en diversas comunidades de legado incaico. Además de Perú se celebra en Bolivia, Colombia, Ecuador, Chile y Argentina.
En Argentina esta ceremonia ancestral se celebra principalmente en Jujuy, Salta, Córdoba, Santiago del Estero y Tucumán. También es celebrada en Buenos Aires en la Reserva Ecológica de la Costanera Sur.
Es muy importante conservar estas tradiciones y ceremonias ancestrales que son el legado de nuestros pueblos y comunidades originarias.
Este 21 de junio celebremos el Inti Raymi junto a nuestros pueblos originarios.
Lic. Alberto F. Calo
¿Quieres saber más sobre mí? Consulta aquí
- Consulta por las Sesiones Online Individuales
- Súmate a la Escuela Online de Sabiduría Ancestral
- Escríbeme por mail info@calo.com.ar o WhatsApp al +54 911 3580 0795 o haciendo clic aquí
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
1 comentario en «Inti Raymi (Solsticio de Invierno): La “Fiesta del Sol”, una celebración milenaria de los pueblos andinos»
Es lo que estaba buscando. Gracias!