Por fin llega la primavera y con ella el Auti Willka Chika, la Celebración del Equinoccio de Primavera de los pueblos andinos. La Pachamama se viste de colores, es tiempo de florecimiento y del comienzo del periodo de lluvias.
También es tiempo de la siembra (o Jisk’asata) y de comenzar a esquilar al ganado para hilar los tejidos. En esta época las mujeres ancianas toman especial relevancia, honrándolas por su sabiduría.
Ya sea en Buenos Aires, La Paz o Cuzco; en las civilizaciones egipcias o griegas, así como en cualquier comunidad indígena de Latinoamérica, la llegada de la primavera es, y siempre fue, motivo de festejo.
Despierta la naturaleza, comienzan nuevos ciclos, resurge la abundancia e inicia una nueva etapa de crecimiento.
Equinoccio de Primavera en el hemisferio Sur: ¿qué es y cuándo ocurre?
Se da cada año entre el 22 y 23 de septiembre. Este año cae el 22. Mientras tanto, en el hemisferio Norte celebran el equinoccio de otoño.
Este evento astronómico marca la transición entre el invierno y la primavera. En este momento puntual del año, durante este día, todas las partes de nuestro planeta reciben la misma cantidad de luz y oscuridad, ya que el sol se halla exactamente encima del ecuador.
Esto implica que tanto el día como la noche duren lo mismo.
Una definición más técnica sería que representa el momento en el que el Sol se mueve hacia el sur a través del ecuador celeste.
La palabra equinoccio tiene su origen en la palabra latina “aequinoctĭum”, que puede entenderse como “igual día y noche”.
22 de septiembre: Equinoccio de Primavera
La ceremonia milenaria del Auti Willka Chika está representada en la Chakana o Cruz Andina (de la que te hablé acá). Esta cruz tiene no solo los cuatro extremos habituales de cualquier cruz, sino que además cuenta con otros cuatro intermedios. De modo que en total tiene ocho puntas.
Cada una concuerda con el número de ritos o ceremonias que se llevan a cabo en las culturas andinas (cuatro de primer orden y cuatro de segundo orden).
Según esto, la Auti Willka Chika (equinoccio de primavera) es la segunda ceremonia (después del solsticio de invierno) y coincide con el florecimiento y el nuevo periodo de lluvias.
Dando lugar, como dije antes, al Jisk’asata (pequeña siembra), donde se inicia la siembra de la papa, quinua, arveja y cebada, y se realiza el esquilado del ganado.
Los pueblos originarios de Latinoamérica se caracterizan por tener una rica cosmovisión, donde el respeto y la preservación de la naturaleza es fundamental. Para estos pueblos la tierra no es algo que les pertenezca sino por el contrario ellos pertenecen a la tierra.
Por ello, mantener una relación de equilibrio entre la naturaleza y sus ciclos es fundamental. De modo que han estructurado, desde tiempos distantes, cada una de sus actividades (productivas y religiosas), y sus ceremonias y celebraciones, con los ciclos de la naturaleza.
Auti Willka Chika: Una oportunidad para reconsiderar nuestra relación con la Pachamama y el respeto con todos y todas
Con el equinoccio de primavera comienza un proceso cíclico, expansivo, espiral y concéntrico, y es una invitación a que incorporemos en nuestro ser los ciclos de nuestra madre tierra, la Pachamama, y sintamos profundamente que somos parte de ella.
Te invito este 22 de septiembre, pero en general te invito a que lo tengas presente siempre, a que mantengas una relación de veneración y respeto hacia la naturaleza y todos los seres vivos que habitamos en ella.
No debemos olvidar que los seres humanos somos solo una parte de este enorme ecosistema de vida y magnificencia.
De acuerdo con datos proporcionados por la ONU, casi el 5% de la población mundial está compuesta por pueblos originarios. Estos pueblos luchan cada día por preservar su cultura, sus tradiciones, ritos y costumbres. La celebración de la Auti Willka Chika es un ejemplo de ello.
Para estos pueblos es una forma de recordar y mantener viva su esencia, la memoria de sus ancestros y sus saberes. Y, también, una forma de transmitir a las nuevas generaciones toda esta sabiduría y cosmovisión, su acervo cultural y, por ende, su identidad.
Su patrimonio cultural lamentablemente está desapareciendo, por ello es importante que revaloricemos nuestras culturas ancestrales, tan sabias, y que respetemos las tradiciones de nuestros pueblos originarios.
Que nos inclinemos cada día más —cada uno de nosotros— hacia un abordaje integral que se base en el respeto a las diferencias culturales y sociales y a la inclusión de todas y todos los pobladores originarios de nuestra querida América Latina.
Contáme en los comentarios si normalmente sos de celebrar este día. Me encantaría escucharte y que compartamos opiniones entre todos los que formamos esta hermosa comunidad; y que estamos en este camino de redescubrimiento y desarrollo personal y espiritual 😉
❁ info@calo.com.ar I Escuela de Sabiduría Ancestral
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)