“Soy gran creyente en la suerte, y he descubierto que mientras más duro trabajo, más suerte tengo”.
Stephen Leacock (escritor, economista y humorista canadiense)
Este 1° de mayo se celebra el Día Internacional del Trabajador. Al igual que todos los años, esta jornada invita a la reivindicación de los derechos laborales logrados.
Me gustaría, desde este blog, saludar a todos los trabajadores y trabajadoras en su día. Recordar por qué es que se celebra este día; y reflexionar sobre cómo el trabajo puede ser una herramienta y vía de desarrollo de dignidad humana; y cómo puede ayudarnos a construir una sociedad más justa, equitativa e igualitaria.
En la mayoría de los países del mundo, este 1° de mayo es un día festivo para conmemorar y celebrar los avances y logros laborales y sociales obtenidos.
Aunque también es una oportunidad de reconocer, valorar y agradecer que tengamos la posibilidad de -a través del trabajo- construirnos y forjarnos como mejores personas y aportar a nuestra sociedad lo que amamos hacer.
¿Por qué el 1° de mayo se celebra el Día Internacional del Trabajador?
Se instituyó este día para conmemorar el Día Internacional del Trabajador en honor a los “Mártires de Chicago”; quienes fueron un grupo de sindicalistas anarquistas condenados a muerte en EE. UU. en 1886 por llevar adelante un reclamo laboral.
Los hechos se dieron de la siguiente manera: en noviembre del año 1884 se realizó en la ciudad de Chicago (la segunda ciudad más poblada de los EE. UU. en aquel momento) el IV Congreso de la American Federation of Labor.
En este congreso se propuso que a partir del 1º de mayo del año 1886 se debería respetar una jornada diaria de 8 horas de trabajo, y se determinó que si los patronos no cumplían con dicha premisa se iría a la huelga.
Según lo acordado, y en vista de que los patronos se negaron a acatar la premisa, el 1° de mayo de 1886 comenzó un paro con la consigna: “ocho horas de trabajo, ocho horas de descanso y ocho horas de ocio”.
En aquel momento, en el contexto industrial de grandes fábricas, tanto hombres adultos, como niños, mujeres y ancianos debían cumplir con jornadas laborales de entre 12 y 18 horas diarias.
Solo se establecía un “límite” que impedía a los empleadores y patronos hacer trabajar a los empleados más de 18 horas sin una causa que lo justificara, y la consecuencia de no cumplir con esta reglamentación era una multa de 25 dólares.
Por su parte, el sector empresarial consideraba estos reclamos como “irrespetuosos e indignantes” y como “un delirio de personas poco patriotas”. Afirmaban que los obreros pedían que se les pagara un salario por “no hacer nada”.
Los “Mártires de Chicago” …
Aquel 1° de mayo, liderados por Albert Pearsons, más de 80 mil trabajadores, se convocaron en 307 manifestaciones. Y los enfrentamientos entre los trabajadores y la policía no tardaron en llegar, siendo duros y sangrientos.
Rápidamente, el conflicto se extendió a otras ciudades, alcanzando más de 5 mil huelgas en todo el país de forma simultánea, con alrededor de medio millón de trabajadores reclamando su derecho a la jornada laboral de 8 horas.
Durante cuatro días los trabajadores se manifestaron, produciéndose altercados, heridos y muertos. Hasta que el día 4 de mayo se convocó a una concentración en la plaza de Haymarket, donde explotó un explosivo que acabó con la vida varios miembros de la fuerza policial, lo cual desató una sangrienta represión.
Ocho personas fueron detenidas, acusadas del hecho, y cinco de ellas (tres periodistas, un tipógrafo y un carpintero) fueron condenadas a muerte. A estos se los conoció como los “Mártires de Chicago”.
De modo que el 21 de junio de 1886 se sentenció a una -de las ocho personas detenidas- a 15 años de trabajos forzados, a dos a cadena perpetua y a cinco a la muerte en la horca.
Tres años más tarde, en 1889, la Segunda Internacional (una organización obrera compuesta por partidos socialistas y laboristas) estableció en un congreso celebrado en París, el 1° de mayo como el Día Internacional del Trabajador, en memoria de los hechos ocurridos en Chicago y en honor a los sindicalistas ejecutados.
Labor Day, primer lunes de septiembre
Si bien en la mayoría de los países se celebra el 1° de mayo como el Día Internacional del Trabajador, en los Estados Unidos y Canadá el día del Trabajador (denominado “Labor Day”) se celebra el primer lunes de septiembre; el cual fue instituido por el presidente estadounidense Grover Cleveland.
Se estableció de este modo debido a que se temía que si era celebrado el 1° de mayo se fortaleciera y vigorizara el movimiento socialista.
>> CONOCE NUESTRO TALLER “LOS CUATRO ACUERDOS” <<
El Día del Trabajador en Argentina
En Argentina, el Día del Trabajador se conmemoró por primera vez el 1° de mayo de 1890.
Se celebró en la zona de la Recoleta (Buenos Aires), en la sede del Prado Español.
Comenzó con una reunión a las tres de la tarde y se dieron cita alrededor de 2 mil personas, lo cual era una concurrencia numerosa para aquella época.
Como nota de color, cuando los asistentes a la celebración se presentaron a su trabajo el día posterior a la celebración, se les informó que habían perdido su jornal “por no acudir ese día al trabajo”.
Día Internacional del Trabajador
Hoy en día son muchos los trabajadores que aún tienen malas condiciones laborales. Por lo cual, si bien se han conseguido avances y derechos, todavía queda mucho por hacer.
El Día de los Trabajadores tiene que ser, además de una conmemoración por los derechos conseguidos, una oportunidad para valorar y agradecer que vivamos en una sociedad que nos permita desarrollarnos mediante esta herramienta de crecimiento personal -no solo material, sino también espiritual- que es el trabajo.
Los trabajadores y las trabajadoras conformamos la base de esta sociedad; y si queremos aspirar a una sociedad más justa, equitativa e igualitaria, podemos utilizar el trabajo como una vía y un medio para hacer de este objetivo una realidad.
Asumir, tod@s, el compromiso de delegar a los más pequeños un mundo mejor debería ser una prioridad.
Es necesario comprometernos tod@s para que transformemos la realidad actual y mejoremos las condiciones sociales y económicas de la población.
Este 1° de mayo celebremos junto a todos los trabajadores y las trabajadoras su día. Y agradezcamos su aporte, compromiso y esfuerzo constante por hacer de nuestra sociedad un mejor lugar donde convivir y desarrollarnos.
Y especialmente, en este contexto que nos toca vivir, saliendo de una pandemia que nos golpeó a tod@s, agradecer a aquellos trabajadores esenciales que nos cuidaron y aseguraron que tuviéramos disponibles, en los últimos dos años, los servicios básicos e indispensables.
El trabajo es una fuente de construcción de dignidad humana que debemos cuidar y defender. Por ello, ¡Feliz Día Internacional de los Trabajadores y las Trabajadoras!
Cuéntame en los comentarios, cómo piensas celebrar este día y qué significa para ti. Me encantaría leerte y que compartas tu opinión con nuestra comunidad 😉
COMIENZA TU CAMBIO CON NUESTRO TALLER “LOS CUATRO ACUERDOS”
Lic. Alberto F. Calo
¿Quieres saber más sobre él? Consulta aquí
- Súmate a nuestros Talleres Grupales o Sesiones Online Individuales
- info@calo.com.ar I Escuela Online de Sabiduría Ancestral
- Mi WhatsApp +54 911 3580 0795 Hacé clic aquí
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)