Como cada año, este 9 de agosto se celebrará el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Este año el tema será: “No dejar a nadie atrás: los pueblos indígenas y el llamado a un nuevo contrato social”.
Es una realidad que las poblaciones indígenas en todo el mundo se hallan entre los grupos más perjudicados y vulnerables. Y en este sentido, la comunidad internacional está reconociendo la importancia y necesidad de tomar medidas especiales para proteger sus derechos. De manera que sea posible que conserven y mantengan tanto su cultura como su forma de vida.
Esta fecha es una gran ocasión para replantearnos y evaluar la importancia del respeto a la diversidad y la lucha por la igualdad e inclusión de todos y todas las personas que estamos en este planeta.
Reconocer los derechos de los pueblos indígenas en cuanto a su participación, efectiva y significativa, en la adopción de decisiones en la sociedad es clave para avanzar y consolidar la reconciliación entre estas poblaciones y los Estados. En pos de combatir la marginación y la exclusión a la que durante cientos de años han sido sometidos.
Quiero aprovechar este artículo para enfocar esta celebración desde el punto de vista de la necesidad de tomar consciencia sobre la importancia de luchar por la igualdad de posibilidades y el reconocimiento de los derechos de estos pueblos.
Un poco de historia sobre el “Día Internacional de los Pueblos Indígenas”
El 23 de diciembre del año 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 9 de agosto, por medio de la resolución 49/214, como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Se eligió este día como celebración de la primera reunión del grupo de Trabajo sobre las múltiples Poblaciones de Pueblos Originarios de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección de Minorías (llevado a cabo en 1982).
Esta conmemoración nos da la oportunidad de reconocer a nuestras queridas comunidades indígenas, apreciar sus tradiciones, costumbres, valores e idiomas; y el gran aporte que han hecho para el fortalecimiento de las culturas nacionales en todo el mundo.
El objetivo de las Naciones Unidas es que con la conmemoración de este día se obtenga el respaldo de los gobiernos, y de todos los sectores de la sociedad; con el fin de encontrar una solución definitiva a las dificultades y problemas que enfrentan estas comunidades en diversas esferas tales como los derechos humanos, la educación, el medio ambiente, la salud, la justicia y el desarrollo.
Estos pueblos son dueños de una inmensa y rica diversidad de tradiciones, idiomas, culturas y sistemas de conocimiento únicos. Su importancia radica en su capacidad de relacionarse de manera única y especial con su entorno; conciliando una especial relación con sus tierras, teniendo rasgos culturales, sociales y políticos muy diferentes a los de la sociedad globalizada, con una cosmovisión y prioridades propias.
Cifras que preocupan…
Se calcula que en el mundo existen más de 470 millones de indígenas, en más de 90 países, representando cerca del 6% de la población mundial. A pesar de ello, comprenden cerca del 15% de las poblaciones más pobres, vulnerables y desfavorecidas del mundo.
Además, a nivel global, cerca del 86% de las personas indígenas trabajan en la economía informal y un 47% no tiene educación.
Se calcula que estas poblaciones tienen casi tres veces más de probabilidades de permanecer en la pobreza extrema, si se las compara con las personas no indígenas.
Estos altos niveles de desigualdad suelen estar relacionados —en gran medida— con la inestabilidad institucional, las crisis financieras y la corrupción propia de los países en los que viven; pero principalmente se deben a la dificultad de acceso de estas poblaciones a servicios básicos como la educación, la justicia y la salud.
No solo los gobiernos, sino la sociedad entera, en su conjunto, debe abogar y desarrollar un papel activo, y solidario, en la lucha de estos pueblos por la inclusión y la igualdad. Es necesario la construcción de un nuevo contrato social que los incluya y respete.
Día Internacional de los Pueblos Indígenas: Respetando la diversidad cultural
Nuestros pueblos originarios, de cualquier parte del mundo, son herederos y dueños, de formas únicas de relacionarse con la gente y la naturaleza. Sus particulares rasgos sociales, culturales, económicos y políticos pueden enseñarnos mucho. Pueden ayudarnos a encarar el desarrollo y el “progreso” de una forma más sustentable y respetuosa.
A pesar de las diferencias entre los distintos pueblos indígenas de todo el mundo, comparten las mismas dificultades en cuanto al respeto y reconocimiento de sus derechos.
Durante cientos de años estas poblaciones han buscado el reconocimiento de sus identidades y de su forma de vida; así como de sus derechos territoriales y culturales. Sin embargo, la historia, y las sociedades “civilizadas”, les ha dado la espalda muchas veces, siendo violados sus derechos más básicos.
El Día Internacional de los Pueblos Indígenas es la excusa perfecta (si es que es necesario una excusa) para solidarizarnos con estas culturas originarias.
Estos pueblos, al igual que cualquier otro pueblo, representan parte de la diversidad cultural de nuestro planeta.
Igualdad, diversidad e inclusión
Todos nosotros, como seres responsables y solidarios, tenemos un papel importante en el desarrollo de una nueva visión: una visión de igualdad e inclusión de todos los pueblos que habitamos este planeta.
Debemos centrarnos, desde nuestro humilde lugar, en ser inclusivos, en todos los sentidos. A fin de ser capaces de heredarles a las generaciones venideras un mundo mejor.
Y en este sentido, la promoción del respeto y de la defensa de los derechos humanos de las poblaciones indígenas es una prioridad de la que todos debemos hacernos cargo.
El Día Internacional de los Pueblos Indígenas es una gran ocasión para renovar nuestra decisión de hacer de este mundo un lugar mejor; más justo, equitativo, solidario y participativo.
En estos pueblos, de conocimientos ancestrales y culturas ricas y diversas, se ven representadas muchas minorías que esperan un trato igualitario; y el diseño —por parte de los gobiernos y sociedades— de políticas públicas que avancen hacia sociedades más justas. Sociedades más resilientes, inclusivas y respetuosas de la diversidad y de los derechos humanos.
Te invito a que este 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, te tomés un tiempo para pensar qué podés hacer vos. Cómo podés aportar tu granito de arena para que este mundo sea cada día un lugar mejor.
Contáme en los comentarios qué pensás vos sobre la necesidad de incluir y respetar a todos los pueblos originarios del mundo. Me encantaría leer tu opinión 😉
Lic. Alberto F. Calo
¿Quieres saber más sobre mí? Consulta aquí
- Consulta por las Sesiones Online Individuales
- Súmate a la Escuela Online de Sabiduría Ancestral
- Escríbeme por mail info@calo.com.ar o WhatsApp al +54 911 3580 0795 o haciendo clic aquí
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)