El chamanismo en diferentes culturas del mundo

Chamanismo en diferentes culturas del mundo

El chamanismo es una práctica humana fascinante, que ha sido empleada desde tiempos remotos por la mayoría de las culturas antiguas del mundo.

El chamanismo ha existido, y existe, en diferentes culturas a lo ancho y largo de todo el planeta. Desde la selva amazónica hasta las estepas siberianas, desde los pueblos ancestrales de África hasta las áridas montañas de Australia.

Y en la actualidad el chamanismo sigue teniendo gran influencia en muchos pueblos y grupos étnicos. El chamán fue una figura importante en las sociedades y culturas antiguas, y lo sigue siendo hoy en día.

En este post me gustaría compartir con vos cómo se ha manifestado y desarrollado, y cómo se vive hoy en día, el chamanismo en diferentes culturas del mundo.

Antes de comenzar es relevante mencionar que el término chamanismo suele interpretarse como algo uniforme; pero la realidad es que ha existido (y existe) una gran disparidad entre los rituales y tradiciones “chamánicas” de los distintos pueblos alrededor del mundo.

El chamanismo en diferentes culturas del mundo

Si bien la práctica del chamanismo ha sufrido alguna decadencia en los tiempos modernos, existen muchas culturas y poblaciones alrededor de todo el mundo que aún mantienen sus rituales y tradiciones chamánicas. Y en las cuales el chamán sigue siendo una figura fundamental para la vida cultural, social y espiritual de estas comunidades.

Te invito a que hagamos un paseo y veamos cómo ha impactado y se sigue practicando el chamanismo en diferentes culturas alrededor de todo el mundo.

América

Chamán americanoEn la mayoría de los pueblos indígenas americanos el chamanismo ha sido una parte importante de su vida espiritual y religiosa.

En estas culturas, normalmente el chamán se diferenció de otras tradiciones chamánicas de otros rincones del mundo por tener un poder “sobrenatural” obtenido —generalmente— por una experiencia personal directa.

Puede ser que este “poder” lo obtenga de una forma espontánea o bien después de una búsqueda o experiencia voluntaria de la visión. En ambos casos, en estas culturas, el futuro chamán debe pasar por determinadas y específicas pruebas y rituales de iniciación.

En la mayoría de los pueblos indígenas americanos el rol del chamán y sus acciones impactan en toda su sociedad.

Su función principal puede ser la curación de enfermedades y del alma, así como la predicción del futuro o adivinación. Pero también puede ejercer un papel importante en ritos mágico-religiosos que pueden estar relacionados con la caza comunitaria, movimientos místicos o incluso sociedades secretas.

El chamán en estas culturas goza de una gran autoridad y prestigio como sanador y mediador entre el mundo de los espíritus y el de los humanos. Además, defienden a las tribus de espíritus malignos y se aseguran que los rituales sean llevados a cabo de forma correcta, entre otras funciones.

Sin embargo, es importante mencionar que en el chamanismo americano suele haber algunas creencias espirituales diversas según cada cultura, etnia y región. Por lo tanto, no existe un sistema espiritual o religión común a todos los pueblos indígenas americanos.

De hecho, incluso dentro de ciertas regiones, como la Amazonia, en el chamanismo amazónico, cada etnia tiene y aplica distintas técnicas chamánicas como el uso de la música, los enteógenos, los cantos repetitivos, los aislamientos y dietas prolongadas, etc. Teniendo además distintas cosmogonías asociadas a los mundos alternos que visitan sus chamanes.

Tradiciones heredadas

En culturas como la mexicana aún perduran algunas tradiciones heredadas de los chamanes aztecas, mayas y toltecas. Destaca, por ejemplo, la supervivencia de rituales y elementos de tipo mágico-religiosos de los antiguos grupos indígenas.

También hay que destacar que mientras en las sociedades americanas nativas, especialmente del norte de este continente, algunos grupos (como los Navajos) realizaban rituales claramente propios y fácilmente identificables con lo que se entiende por chamanismo; otros grupos practicaban rituales muy distintos y, quizás, más alejados de la concepción clásica o consensuada acerca de qué es el chamanismo.

Asia

El chamanismo en Asia tiene una gran historia. En la región oriental de Rusia, Siberia, existen a día de hoy muchos pueblos, especialmente los que han permanecido aislados hasta tiempos recientes, como los naganasan, que mantienen vivas sus prácticas chamánicas. Aunque también es cierto que en algunas regiones de Asia el chamanismo está en decadencia.

Chamanismo en AsiaSin embargo, si nos guiamos por la definición más estricta del término “chamanismo” podríamos decir que Siberia fue históricamente (y sigue siendo) el lugar más asociado con esta práctica.

De hecho, el término “chamán” proviene del tungús (etnia Evenki) que es originaria de Siberia. Además, hay que mencionar que, al igual que sucede en América, existen muchas tradiciones chamánicas distintas en esta misma región.

También hay una gran influencia chamánica en el budismo tibetano, y especialmente entre pueblos de Asia central como los mongoles o los manchúes.

Asimismo, hoy en día el chamanismo es aún practicado por diversos grupos étnicos en distintas áreas de Nepal y el norte de la India, así como en Mongolia.

También en Corea, más específicamente en Corea del Sur, el chamanismo sigue siendo popular. En este país el rol del chamán puede transmitirse por herencia o bien deberse a una capacidad natural; y en gran medida su papel es el de aconsejar a otros miembros del grupo social, por ejemplo, cuando hay que tomar decisiones maritales o financieras.

El chamanismo también se sigue siendo practicando en Japón, especialmente en algunas zonas rurales de islas como Okinawa.

Europa

En Europa, los países más cercanos a Mongolia, Turquía y otras regiones de Oriente Próximo son los que cuentan con más tradición chamánica. En particular, Hungría y algunas culturas de esta región son las que más practican el chamanismo en Europa.

Un punto de discusión con respecto al chamanismo en Europa se da en el hecho de que algunos expertos niegan que las tradiciones celtas sean netamente chamánicas. Debido a que recogen elementos específicos de otros lugares del mundo.

No obstante, si tenemos en cuenta la definición del chamán como una persona capaz de conectar e involucrarse con el mundo de los espíritus, la cultura celta antigua debería ser un claro ejemplo de este tipo de creencia colectiva.

África

Chamanismo en ÁfricaContinuando con este viaje por el chamanismo en diferentes culturas alrededor del mundo, nos vamos a África. En este continente existen, incluso en la actualidad, varios grupos o pueblos que cuentan con hechiceros que realizan rituales que pueden ser considerados chamánicos.

Por ejemplo, los Dogon de Mali pueden comunicarse con el espíritu llamado “Amma” para obtener capacidades adivinatorias y curativas. Los Sangoma de la etnia zulú son capaces de utilizar a su favor a los espíritus para hacer tanto el bien como el mal.

Y los Sisala consideran como chamanes a aquellas personas que han sido capaces de recuperarse de algún trastorno mental, ya que creen que estas personas han podido aprender a controlar a los espíritus que los han poseído.

Oceanía

Para los aborígenes australianos, una persona para convertirse en chamán debe pasar por un ritual de muerte iniciática, que es seguido de una resurrección a su nueva condición “sobrehumana”.

Para estas culturas, las revelaciones de las técnicas chamánicas pueden obtenerse en un sueño, en el trance o en estado de vigilia antes, durante y después del ritual iniciático.

Polo norte

Para finalizar este paseo por el chamanismo en diferentes culturas del mundo, hay que mencionar a los pueblos inuit y yupik. Estos pueblos habitan áreas circundantes al polo norte y mantienen una vida religiosa que cumple con el requisito central del chamanismo para ser considerado como tal, que es el del papel o rol del chamán como mediador entre los seres humanos y los espíritus.

Esto es algo fundamental para estos pueblos, aunque aquí el chamanismo es entendido como una opción voluntaria más que como una capacidad heredada o innata.

Conclusión: Chamanismo en diferentes culturas

Chamanismo en el mundo

En las últimas décadas, el universo cosmovisional chamánico se ha convertido en el centro de estudio de distintas disciplinas académicas como la antropología, la arqueología, la etnohistoria y la etnobotánica; a la vez que el público en general se ve cada vez más interesado en esta práctica milenaria.

El chamanismo ha existido en diferentes culturas alrededor de todo el mundo desde tiempos remotos. Y aún a día de hoy se sigue practicando en muchos lugares.

No obstante, sigue siendo un tema poco conocido, y muy frecuentemente malinterpretado, especialmente en occidente.

Espero que hayas disfrutado y aprendido algo nuevo e interesante de este viaje por el chamanismo en diferentes culturas del mundo. Y que tengás ahora una visión un poco más clara de qué es el chamanismo y cómo se practica en distintas partes del planeta.

 

Si tenés alguna duda o pregunta, dejámela en los comentarios 😉

 

 

Lic. Alberto F. Calo

 
 

Deja un comentario

error: Contenido protegido !!
A %d blogueros les gusta esto: