La Chakana: Símbolo milenario de los pueblos andinos

Chakana: Pueblos andinos

La chakana (o chacana) es uno de los símbolos polisémicos milenarios más recurrentes en las antiguas culturas oriundas de los Andes centrales, donde se desarrollaron tanto la cultura inca como también algunas culturas preincaicas.

Es una figura geométrica utilizada como ordenador de conceptos religiosos, políticos, sociales, matemáticos, económicos y filosóficos por los pueblos originales de Abya yala (América).

La etimología de la palabra “chakana” tiene su origen en la lengua quechua y puede ser interpretada como “chaka hanan” o “puente hacia lo alto”. Esta palabra surge de la combinación de “chaka” (puente, unión) y “hanan” (alto, grande, arriba). Representando un punto de unión entre el Hanan Pacha (lo que es grande o lo que está arriba) y el mundo humano.

La chakana es una referencia al Sol y a la Cruz del Sur, representada por una cruz cuadrada (con cuatro extremos que simbolizan las cuatro direcciones y las cuatro estaciones) y escalonada, en la que se hallan doce puntas. Es decir, una pirámide que posee escaleras en los cuatro lados. Donde cada segmento, entre cada una de las extremidades, está conformado por tres escalones.

Posee una profundidad muy significativa. Indicando la unión entre la tierra y el Sol, lo bajo y lo alto, el hombre y lo superior. Es una escalera hacia lo más elevado.

La chakana no es una representación hallada o creada por casualidad, sino que es resultado de la observación astronómica. Es una representación sintética del universo.

El cielo en la tierra

Los pueblos andinos originarios llevaron el cielo a la tierra y lo simbolizaron con la chakana. Ésta está compuesta por elementos contrapuestos que manifiestan la cosmogonía del mundo de los antiguos pobladores andinos: el cielo y la tierra, el sol y la luna, lo masculina y lo femenino, el norte y el sur, el arriba y el abajo, el tiempo y el espacio.

El cielo en la tierra

Concernientes a la tripartición representando los tres mundos presentes en todas partes: el mundo de los dioses, el mundo de los hombres y el mundo de los muertos. Y la cuatripartición: este, oeste, norte, sur.

El centro circular representa la dualidad interna del universo. El vacío. Lo inimaginable. Lo verdadero. El no conocimiento. Lo sagrado.

Se han hallado chakanas en una gran variedad de piezas y obras de arquitectura, así como en tejidos, petroglifos, esculturas y cerámicas, en el norte de Perú, en Bolivia, Ecuador, Chile y Argentina.

De hecho, el Qhapaq Ñan (Camino del Inca o Camino del Señor) que fuese el eje principal del sistema vial de este imperio, es coherente con la geometría de la chakana. Marcando una línea que cruza varias ciudades del antiguo imperio como Cuzco, Oruo, Cajamarca, Tiahuanaco y Potosí. La cual puede ser calculada teniendo en cuenta como centro a la ciudad de Cuzco.

3 de mayo: Día de la chakana

Los descendientes de los pueblos andinos festejan el día 3 de mayo como el día de la chakana. Debido a que es en este día que la Cruz del Sur toma una forma astronómica de una cruz perfecta, en posición vertical respecto al Polo Sur.

Así como la Cruz de Sur fue reverenciada por antiguos pobladores andinos, hoy en día también se mantiene la tradición de proteger los cultivos marcando las zonas cultivadas con chakanas.

Si bien no se puede saber con total exactitud la antigüedad de este símbolo, se cree que podría ser mayor de 4.000 o 5.000 años.

Chakana en roca

De hecho, se han hallado templos de más de 4.000 años (Lambayeque) con forma de chakana.

Los antepasados, e incluso hoy en día los aymara, utilizan el calendario lunar de 13 meses, donde cada mes tiene 28 días. De manera que si se multiplican los 13 meses por 28 días dan 364 días. Considerando el día 365 como el día cero. Siendo una especie de año nuevo andino.

En los primeros días de mayo, la Cruz del Sur se encuentra en el cenit, marcando el inicio de un nuevo Ciclo Vital.

Significado matemático-religioso

La chakana tuvo un importante significado matemático-religioso, con espiritualidad cósmica, y por su carácter fractal, por lo cual fue venerada en rituales y ceremonias, como un símbolo ordenador del mundo andino.

Según el arquitecto Carlos Milla la chakana es un instrumento que permite calcular el número “PI” (3,141592). Identificando que la forma del símbolo da prueba de un tipo de matemática distinta, pero que habría sido aplicada de manera real.

De esta manera habría sido la primera cultura del mundo en expresar el número PI mediante un número irracional. Resolviendo la cuadratura de la circunferencia y obteniendo un valor para π (PI) que usó geométricamente.

La chakana significó, y significa aún hoy en día, mucho más que solo un símbolo. Recién empezamos a descubrir y valorar su complejidad, que permanece como testimonio del prodigioso pensamiento andino.

Deja un comentario

error: Contenido protegido !!
A %d blogueros les gusta esto: