La celebración de la Pachamama es una costumbre o tradición ancestral celebrada el 1° de agosto por los pueblos originarios andinos. Es un ritual de agradecimiento y veneración a la Madre Tierra por todo lo que nos brinda. Por la abundancia del suelo, las buenas cosechas, por los animales y el buen tiempo.
Y si bien se festeja fundamentalmente el 1° de agosto, los homenajes y celebraciones se extienden durante todo el mes.
Es el festejo más popular de los pueblos originarios de esta zona de América Latina -la región andina- que aún sobrevive en diversos países y áreas que conformaron antiguamente la confederación del Tahuantinsuyo.
El sentido de la celebración de la Pachamama es reforzar y restablecer este vínculo natural y maravilloso de reciprocidad entre la Madre Tierra y la humanidad. Un vínculo ancestral y sagrado.
Los festejos varían un poco de acuerdo a la región donde se celebren, ya que con el tiempo fueron enriqueciéndose con legados sociales, culturales e históricos de las distintas comunidades, pero la idea de honrar a la naturaleza fecunda y protectora de la Madre Tierra se mantiene y respeta siempre. Y es el eje principal de la celebración de la Pachamama.
¿Qué implica la Celebración de la Pachamama?
Este ritual o ceremonia fue creado por los pueblos de los Andes centrales. Por medio de estas ceremonias milenarias se le rinde culto a la Pachamama; ofrendándosele todo tipo de bebidas y comidas -entre otras cosas-, como hojas de coca.
Es una forma de agradecer a la Madre Tierra por su protección y por todo los que nos ofrece cada día. La Celebración de la Pachamama encierra en sí misma la concepción de finalizar ciclos, de renovarse, y comenzar nuevos ciclos.
Según la cosmovisión andina en el mes de agosto, el mes de los vientos, la tierra despierta y sus hijos e hijas lo celebran.
El 1° de agosto es el día de la Corpachada, un homenaje a la Madre Tierra. En esta ceremonia tradicional se ofrendan bebidas y alimentos, mientras se le agradece a la Pachamama por las buenas cosechas y la fecundidad de los rebaños.
Pero exactamente… ¿Qué es la Pachamama?
“Pacha” en quechua y aimara significa tierra, mundo, universo. Mientras que “Mama” significa madre. Hablar de la Pachamama implica referirse tanto a la tierra -los ríos, las montañas, los bosques- como a los animales y seres humanos que la habitamos.
La Pachamama es una entidad viviente de la que todos somos parte. Es la madre que nutre, protege, provee y sustenta a todos los seres vivos. Posibilitando la vida y favoreciendo la fertilidad y la fecundidad. Es quien genera y mantiene la vida.
En la antigua tradición incaica era el fundamento de su civilización y del Estado Andino.
Por ello los descendientes de los pueblos originarios la honran hoy como hace cientos de años. De hecho, el origen de este culto a la Madre Tierra es anterior a la época incaica, es decir que se remonta a la época preincaica, antes de que se anexara la región al Tahuantinsuyo.
Hoy en día podemos tener dificultades para comprender con totalidad el significado profundo de la Celebración de la Pachamama, debido a nuestro concepto occidental de religiosidad. En occidente se ha tendido a separar la religión, de la económica y la producción agrícola. Pero para los pueblos andinos todo es uno solo. Para ellos todo es parte de un mismo concepto.
La Pachamama no solo representa la Tierra, ni siquiera solo la naturaleza, sino que es todo ello en su conjunto.
Para estos pueblos originarios ofrendar a la Pachamama es como abonar el suelo, algo tan necesario, como regar los sembrados.
La Celebración de la Pachamama en Argentina
En Argentina, desde el año 1995, se celebra la Fiesta Nacional de la Pachamama de los Pueblos Andinos en San Antonio de los Cobres, en el norte de la provincia de Salta.
Sin embargo, también se realizan ceremonias en gran parte del noroeste argentino, especialmente en Catamarca, Tucumán y Jujuy.
Los descendientes de estos pueblos originarios andinos que se hallan en la Argentina mantienen viva esta tradición, y su respeto y compromiso con la Madre Tierra es absoluto.
¡Celebremos este día!
Estamos por llegar al mes de agosto, y con ello comienzan las festividades y la celebración de la Pachamama. Y en estos tiempos, quizás más que nunca, debemos conectarnos con la sabiduría de nuestra Madre Tierra. No solo para agradecerle por todo lo que nos da, sino porque además aún tenemos mucho por aprender.
Pedir su protección es hoy muy necesario. Volver a los fundamentos y reavivar las creencias de estas comunidades ancestrales tan sabias, conscientes y respetuosas de la vida y de los ciclos que hay en todo lo vivo, es una necesidad.
Este 1° de agosto te invito a celebrar el día de nuestra amada Madre Tierra.
Lic. Alberto F. Calo
❁ info@calo.com.ar I Escuela de Sabiduría Ancestral
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
3 comentarios en «Celebración de la Pachamama: Ritual de agradecimiento a la Madre Tierra»
Me encantó la información con respecto a la Pachamama!
Gracias!
Me encantó la claridad de tu artículo . Genialll, graciass
Muchas gracias!!!!!!!